El globo ocular a través de sus estructuras recibe los estÃmulos luminosos externos, los codifica y transmite a través de la vÃa óptica al cerebro, lugar donde se produce el fenómeno de la visión. El ojo descansa sobre una hamaca fascial, en la mitad anterior de la órbita, rodeado de músculos extraoculares, grasa y tejido conectivo. Sólo está expuesta su parte más anterior, y está protegida por el reborde órbitario óseo
COROIDES
Constituye la úvea posterior. Su riqueza en células pigmentarias le confiere un papel de pantalla a la luz y su naturaleza vascular la hace membrana nutricia del ojo.
​
Situada entre esclerótica por fuera y retina por dentro. De la esclerótica la separa un espacio virtual denominado espacio supracoroideo, que se termina por delante en la inserción del músculo ciliar en el espolón escleral y por detrás a 4 o 5 mm de la papila. Las laminillas colágenas de esta zona son largas y oblÃcuas las más anteriores, cortas y rectas las posteriores, lo que explica que la mayorÃa de los desprendimientos coroideos afecten la región anterior.
Anatomia Ocular
El diámetro anteroposterior del ojo normal, medido mediante ultrasonidos es de 22 a 26 milÃmetros de longitud.
1. Túnica externa: córnea y esclerótica.
2. Túnica media o vascular: úvea, formada por iris, cuerpo ciliar y coroides.
3. Túnica interna: retina.
En su interior se limitan unos compartimentos:
1. Cámara anterior, limitada por la cara posterior de la córnea por delante, y el diafragma iridopupilar por detrás. Está ocupada por humor acuoso, su volumen aproximado es de 0’2 ml.
2. Cámara posterior, entre el iris y pupila por delante y la cara anterior del cristalino, con sus fibras zonulares por detrás, sin cuyo soporte el iris tiembla (iridodonesis), situación que se puede observar por ejemplo, en la afaquia y en las luxaciones cristalinianas. Está ocupada por humor acuoso (0’06 ml).
3. Cámara vÃtrea, limitada por la cara posterior del cristalino, fibras posteriores de zónula y parte del cuerpo ciliar por delante y el resto por retina. Está ocupada por vÃtreo (4’5 ml).
Globo Ocular
Anatomia Ocular
LA CORNEA
La córnea es una estructura transparente que proporciona gran parte del poder refractivo necesario para enfocar la luz en la retina. También funciona como estructura de protección de tejidos y humores intraoculares.
​
Presenta una cara anterior convexa, recubierta constantemente por la pelÃcula lagrimal, ligeramente ovalada con un diámetro medio horizontal de 12 mm y uno vertical de 11 mm en el adulto. La diferencia entre los radios de curvatura horizontales y verticales explica el astigmatismo fisiológico. La cara posterior está bañada por el humor acuoso, constituye la pared anterior de la cámara anterior del ojo.
VIA OPTICA
La vía óptica se inicia en la retina, donde se hallan las células bipolares y las células ganglionares. Los cilindroejes de estas últimas van a formar el nervio óptico, el cual abandona el globo ocular y se dirige hacia el agujero óptico para penetrar en la cavidad craneal. La unión de ambos nervios ópticos constituyen el quiasma óptico, donde se decusan parte de las fibras correspondientes a las retinas nasales. Las fibras correspondientes a las retinas temporales no se decusan, permaneciendo homolaterales. En los extremos posteriores del quiasma óptico nacen las cintillas ópticas que divergen hacia atrás bordeando los pedúnculos cerebrales para alcanzar el cuerpo geniculado externo, pequeña protuberancia redondeada engastada en el pulvinar del tálamo óptico.