La catarata es la opacidad de la lente cristalino, la cual se encuentra ubicada en la cámara posterior entre el iris por delante, la membrana hialoidea por detrás y los procesos filiares alrededor. El cristalino esta sostenido por las zónulas de Zinn, las cuales están adheridas o conectadas al músculo ciliar. Tiene un poder dióptrico entre 12 a 18 dioptrías.
El cristalino es un componente del ojo, que permite enfocar objetos situados a diferentes distancias. Al igual que la córnea, contribuye a refractar la luz que entra en el ojo y la proyecta sobre la retina. Su función es la de enfocar los rayos luminosos para que formen una buena imagen en la retina sin tener en cuenta la distancia a la que esté situado el objeto.
El cristalino es un cuerpo lenticular, transparente, biconvexo, flexible y avascular. Se encuentra envuelto por una cápsula transparente, que consiste en una membrana homogénea y elástica formada por proteínas. Consta de dos partes principales, una periférica llamada corteza y una central llamada núcleo.
El cristalino sigue creciendo durante toda la vida humana, como consecuencia de este crecimiento también se produce un endurecimiento del mismo.
El índice de refracción del cristalino no es constante, sino que varía siguiendo un gradiente de índice.
Las cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial, cuatro de cada diez personas mayores de 60 años tienen catarata, son curables con un procedimiento sencillo y seguro
Existen diferentes tipos de cataratas, pero entre todas las más comunes son las denominadas cataratas seniles. Se producen en personas mayores de 50 años. El cristalino se torna opaco debido al daño que sufren sus fibras con el tiempo. Esto es debido a que las fibras del cristalino no son reemplazadas durante la vida de una persona, sino que se agregan nuevas fibras a la capa más externa del cristalino. De esta manera las fibras del centro del cristalino tienen más edad que la de la persona misma, ya que están en esa posición desde antes del nacimiento.
TIPOS DE CATARATAS
Según su origen las cataratas pueden ser:
Congénitas. En muy raras ocasiones pueden presentarse, cataratas congénitas, es decir desde el nacimiento y se deben entre otros factores a la herencia, infecciones de la madre durante el embarazo como la provocada por rubéola, hepatitis, parotiditis y poliomielitis ó debido a otras enfermedades metabólicas como la galactosemia o al consumo de drogas por parte de la madre. Por ello es importante hacer un examen de la vista a los bebés para evitar complicaciones mayores y hasta ceguera. Igualmente es válido mencionar el toxoplasma y el síndrome de Down (mongolismo), o de Lowe (enanismo). Si la catarata es detectada de manera temprana y se considera pertinente la cirugía por que obstruye el paso total de la luz hacia la retina, se debe operar prontamente para evitar ambliopía y permitir el buen desarrollo de la mácula.
Adquiridas. Como las "cataratas seniles", que afectan a más del 25% de las personas entre los 65 y 75 años de edad y que ocasionan alteraciones visuales progresivas, culminando en la ceguera si no son tratadas. También por enfermedades metabólicas como la diabetes, la hipertensión, algunas del sistema inmunológico o por el uso prolongado de medicamentos corticoides. Esta catarata tóxica es rara y fue en 1.930 que aparecieron muchos casos por la ingestión de Dinitrofenol (supresor del apetito). La catarata senil, afecta generalmente los dos ojos aunque de forma asimétrica, es decir, no simultáneamente, de tal forma que un ojo puede afectarse más que el otro. Dentro de éste grupo podemos encontrar las cataratas medicamentosas, causadas por el mal uso y algún tipo de fármacos o drogas sin prescripción médica, la exposición a rayos “X”, rayos infrarrojos provenientes de intenso calor (sopladores de vidrio o fundidores de acero, hierro y cobre).
También se encuentra la catarata secundaria a enfermedad intraocular como uveítis, glaucoma, retinitis pigmentaria. Estas suelen ser unilaterales. Igualmente dentro de los trastornos sistémicos podemos encontrar las causadas por: diabetes sacarosa, hipoparatiroidismo, dermatitis atópica. Por último cabe mencionar que existe, en menor proporción, la secundaria a procedimientos quirúrgicos e iatrogénica (causada sin intención dentro del procedimiento quirúrgico al rozar de alguna manera el cristalino (por ejemplo en cirugía de vítreo)
Traumáticas. Pueden ser ocasionadas por traumatismos abiertos o cerrados en el globo ocular.
Como la opacidad del cristalino o catarata, dispersa la luz y evita que una imagen definida llegue a la retina y la visión se haga borrosa, las cataratas pueden desarrollarse en cualquiera de sus tres capas: la externa que es una membrana transparente llamada cápsula y está rodeada de un material blanco y transparente llamado corteza y el centro o núcleo, que es la capa más dura.
La catarata nuclear es la más frecuente y está asociada con la edad. Con su desarrollo la persona aumenta su miopía o la persona experimenta temporalmente una mejoría en su visión para leer, pero con el tiempo el cristalino se vuelve café y aumenta la dificultad para ver con luz baja y para conducir en la noche.
La catarata cortical, empieza a formarse con estrías blanquecinas en forma de cuña en el borde externo de la corteza del cristalino que se van extendiendo hacia el centro bloqueando la luz que pasa a través del núcleo, lo que ocasiona distorsión en las figuras. Muchas personas diabéticas las desarrollan.
La catarata subcapsular empieza por una capa opaca debajo de la cápsula, puede ocurrir en ambos ojos y reduce la visión para leer, en la luz brillante deslumbra o produce halos alrededor de las luces durante la noche. Las personas con diabetes, lesiones, miopía o cirugía ocular, son más propensas a desarrollarlas.
Síntomas:
Visión borrosa, visión de halos luminosos, nublada y turbia, destellos de luz, fotofobia y disminución de agudeza visual
CATARATA
